jueves, 9 de febrero de 2012

UNIDAD II CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES

09/02/12

UNIDAD II CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES

2.1 MEDIOS DE CULTIVO


El cultivo de tejidos es una tecnica que consiste en aislar una porción de la planta (explante) y proporcionarle artificialmente las condiciones fisicas y quimicas apropiadas para que las células expresen su potencial intrinseco o inducido. es necesario ademas adoptar procedimientos de asepsia para mantener los cultivos libres de contaminacion microbiana.
Estos principios son básicamente invariables en todos los laboratorios de cultivo de tejidos vegetales, su aplicación puede presentar variaciones en magnitud y complejidad, dependiendo de los objetivos del laboratorio.
El laboratorio de cultivo de tejidos debe disponer de un  area destinada al establecimiento, crecimiento y multiplicación de las plantas producidas; esta area es especialmente necesaria en los laboratorios de investigación y desarrollo.

literatura citada
puche  a., f. y rodriguez p., l. 2000. curso-taller cultivo de tejidos vegetales. ita-25-dgeta. México. 152 p

09/02/12

2.1.1 ÁREAS DEL LABORATORIO DE CULTIVO DE TEJIDOS

Un laboratorio de cultivo de tejidos se puede dividir esquemáticamente  en áreas separadas para las diferentes funciones  que se desarrollan en el  las áreas principales son:



1.    área de preparación. se utiliza principalmente para preparar los medios de cultivo, pero debe proveer también un espacio para almacenar los materiales de vidrio y de plástico, y los reactivos químicos. este ambiente debe de contar con mesas de trabajo para la preparación de los medios y para colocar las balanzas, el medidor de pH, los platos calientes con agitación, y otros elementos; también debe incluir vitrinas, estanterías y espacio para el equipo de refrigeración, y para la incubadora o la cámara de crecimiento.

2. área de lavado y de esterilización. Puede estar constituida por dos ares conectadas entre sí, o por un solo ambiente, y puede estar localizada dentro del área general de preparación.
El área de lavado debe incluir por lo menos un lavadero grande con agua caliente y agua fría y una fuente de agua de alto grado de pureza, preferiblemente agua doblemente destilada; para el efecto se debe usar un destilador de vidrio o de material no toxico y un desionizador de agua colocado entre el destilador y el lavadero. Esta área debe disponer de un espacio para almacenar agua destilada en botellas de plástico; también debe proveer basureros adecuados para el material vegetal, inorgánico y de vidrio que se deseche.
El área de esterilización de be tener espacio para el autoclave vertical u horizontal, el cual puede ser pequeño (olla de presión) o grande de carga frontal y de enfriamiento lento y rápido, según sea el volumen del material que se procese. Esta área también puede incluir espacio para estufas, secadores y un lavadero con agua caliente y fría.

3. área de trasferencia. En esta área del laboratorio se realiza el trabajo de excision, inoculación y trasferencia de los explantes a los medios de cultivo.
4. área de incubación. Los cultivos se incuban en un cuarto apropiado o en gabinetes o cámaras de crecimiento. El área de incubación o crecimiento in vitro debe proporcionar un buen control de la temperatura (20-28 c), de la iluminación (variable, según las necesidades: 1000 a 5000 lux) y de la humedad relativa (70-80 porciento).
En el cuarto de incubación se instalan estanterías metálicas o de madera para colocar los cultivos. Estas estanterías pueden tener dimensiones variables: el ancho entre 0.30 M y 1.00 m, el largo de acuerdo con el tamaño del cuarto, y la altura total de i.80 a2.20 m; la distancia entrepaños es de 0.20 a 0.50 M.
Esta área debe incluir, además, un espacio para cultivos en agitación y para cultivos estáticos en oscuridad.
5. área de observación y examen. Generalmente los microscopios (estéreo, compuesto, invertido y otros) se localizan tanto en el área de incubación como en la de transferencia, pero opcionalmente pueden estar en un área separada. El objetivo de esta área es realizar observaciones periódicas de los cultivos, tanto en medios semisólidos como en líquidos.
6. área de crecimiento. Las plantas que se regeneran en el área de incubación se pueden acondicionar o aclimatar y luego trasplantar en macetas, bandejas o camas apropiadas. Estas operaciones se pueden llevar a cabo en tinglados, casas de malla o invernaderos, dependiendo de las condiciones climáticas del lugar donde está ubicado el laboratorio y de los requerimientos de aislamiento de los materiales por razones fitosanitarias.
Después del trasplante, las plantas generalmente necesitan un acondicionamiento gradual a las condiciones de campo, lo cual se puede lograr usando nebulización cámaras húmedas de plástico etc.
7. áreas de cuarentena y de control fitosanitario. Esta área de cuarentena debe estar separada del resto del laboratorio pero cercana al área de control fitosanitario.
En el área de control sanitario se realizan las pruebas necesarias para comprobar la sanidad del material vegetal, especialmente de enfermedades causadas por virus, bacterias y hongos.
8. área de oficina. En esta área se deben ubicar el mobiliario de oficina como escritorios, archivos y almacenamiento de datos, los libros de referencia y de control del laboratorio, los catálogos y otros documentos.


literatura citada 

puche a., f. y rodriguez p., l. 2000. curso-taller cultivo de tejidos vegetales. ita-25-dgeta. mexico. 152p
10/02/12

2. 1. 2. MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO

CRISTALERÍA

La cristalería de uso más común para el cultivo de tejidos se selecciona de la que se utiliza en experimentos químicos o de microbiología; sin embargo, poco de este material está diseñado especialmente por investigadores. Se utiliza bastante material de vidrio en la preparación de medio de cultivo y en la siembra de tejidos vegetales. El material que se seleccione deberá ser de alta calidad, resistente a altas temperaturas y a ácidos y no liberar sustancia alguna, especialmente aquélla que es utilizada en la conservación de soluciones madres.

TUBOS DE ENSAYO

Se utilizan muy frecuentemente en cultivos con pequeñas cantidades de soluciones o bien para diversos tipos de medios. En cultivos que se mantienen en rotación o en agitación, para los medios líquidos, se utilizan tubos de ensayo, así como también en los medios sólidos. Los tubos de ensayo utilizados para cultivo de tejidos son más cortos y más anchos. Normalmente las dimensiones de los tubos de ensayo son de 2.0 x 15.0 cm, 2.5 x 15.0 cm o de 2.5 x 9.0 cm, aunque en el cultivo de órganos (experimentos sobre inducción de órganos) a partir del cultivo de tejidos y en la inducción floral se emplean tubos específicos que son de mayor longitud y diámetro (2.5 x 20.0 cm). Para cubrir la boca los tubos de ensayo, una vez que se les ha cultivado, se usan los materiales siguientes: algodón no absorbente, papel aluminio o de poliestireno, poliestireno K-resina, tapas de plástico, tapones de hule y de polipropileno.


MATRACES ERLENMEYER

Estos matraces se usan para preparar medios de cultivo sólidos o líquidos; en la preparación de medios de cultivo. Se usan matraces de capacidad de 50, 125, 300 y 500 ml; de 1 y 2 litros dependiendo del volumen de trabajo, se tendrá la cantidad requerida de matraces. Para cultivo en matraces son más fáciles para su manejo los de 50 y 125 ml de capacidad; cuando los matraces y los tubos de ensayo tienen un mismo diámetro, se facilita más el hacer tapones para cubrirlos. Un diámetro de 25 mm es suficiente para operar dentro de ambos. Aunque por supuesto, en el cultivo masivo de tejidos, tanto en medio sólido como líquido, se requieren dimensiones más grandes en los matraces.

CAJAS DE PETRI

Las cajas de petri no sólo se utilizan para hacer cultivos en medios sólidos, también para germinar semillas esterilizadas o bien para esterilizar tapones de hule, filtros de nylon o de acetato de celulosa, que se usa para esterilizar soluciones orgánicas e inorgánicas y para guardar papel filtro.

Comúnmente se utilizan cajas de petri de 6, 9 y 12 cm de diámetro. Para la germinación de semillas son más convenientes las de mayor anchura. Estas cajas de petri deberán tener un ajuste firme entre la tapa y tapa. Generalmente se emplean cajas petri de vidrio, aunque en la actualidad se están fabricando de polipropileno. Estas son deshechables.

BOTELLAS PARA CULTIVO

Para propósitos de cultivar plantas en condiciones in vitro, se utilizan botellas cilíndricas o cuadradas, que pueden ser las botellas de whisky, ron, brandy, etc., que son resistentes a altas temperaturas y que son muy apropiadas para los medios de cultivo sólido. Generalmente tienen una tapa rosca y se les puede conservar fácilmente en una posición vertical u horizontal. Las botellas cuadradas pueden colocarse unas sobre de otras, de tal forma que no ocupen mucho espacio, y las cilíndricas no requieren de canastillas especiales para guardarse. Uno de los recipientes más empleados para el cultivo de tejidos es el frasco para alimento de bebes (Gerber) que aparte de ser útil, es fácil de conseguir, muy barato y no ocupa mucho espacio en la cámara de incubación. En algunas casas comerciales pueden conseguir recipientes de polipropileno o de policarbonato, que además de ser práctico requieren de poco espacio; sin embargo, tienen el inconveniente de tener un costo alto. La condición más favorable es tener el costo más bajo posible tanto en lo referente a investigación, enseñanza y obviamente cuando desarrollamos tecnología para fines comerciales.

 BOTELLAS PARA REACTIVOS Y SOLUCIONES MADRE

Se requieren muchas botellas de polipropileno de 50 ml, 100 ml, 500 ml para guardar soluciones madre o para hacer soluciones de varios reactivos. Las botellas oscuras son usadas para evitar la multiplicación de hongos y bacterias o oxidación causadas por la luz. Las botellas de polipropileno como se utilizan para conservar bajo congelación compuestos de composición indefinida, como el agua de coco, soluciones hormonales o compuestos orgánicos termoinestables.


 PIPETAS, GOTEROS, PROBETAS Y MATRACES

Para la preparación de diversas soluciones para la elaboración de los medios básicos para el cultivo de tejidos vegetales se requiere de la cristalería siguiente:

            Pipetas graduadas: de 1, 2, 5 y 10 ml
            Goteros con pera de goma de 10 ml
            Probetas graduadas: de 25, 50, 100, 250, 500 y 1000 ml
            Matraces volumétricos: de 500 y 1000 ml
            Matraces aforados: de 50, 100 y 250 ml

 VASIJAS DE VIDRIO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE MEDIO DE CULTIVO

Para la distribución de un volumen de medio de cultivo se pueden usar diferentes formas, por ejemplo vasijas de vidrio, embudos grandes con tubos de hule y pinzas de compresión, columnas de vidrio con boca de salida o botellas de inyección de Linger o simplemente recipientes de aluminio, como jarras. Cuando por alguna razón no se cuenta con los accesorios adecuados para servir el medio de cultivo, como improvisación se usa el embudo grande de vidrio con tubo de hule en el extremo del tallo y pinzas de compresión para controlar el volumen de salida del medio de cultivo.

 JERINGAS DISPENSORAS

Cuando son volúmenes pequeños de medios de cultivo es muy efectiva la pipeta automática del tipo Cornwall. Esta pipeta está diseñada especialmente para el traspaso automático de dosis repetida de mediciones exactas y con capacidad para 10 ml.


 FILTROS Y ESTERILIZADORES

Para la esterilización del aire y líquidos se emplean filtros especiales. Uno de estos es el cilindro de diatomeas que es usado para líquidos y consta de una abrazadera y un matraz conectado a un extractor. El filtro más famoso es el Seitz y es usado para esterilización del aire del cuarto aséptico, el cual esta conectado a una compresora de aire.

Resientemente se han usados membranas de éstercelulosa para propósitos de esterilización de líquidos. Se tienen muchos tipos de membranas de acuerdo al tamaño de los poros. Para esterilización se deben escoger aquellos que tengan poros de menor tamaño que 0.25 micras. Estas membranas se consiguen en el mercado con el soporte y otros aparatos adaptables. Se les conoce bajo varios nombres como: Filtro Millipore, Filtro Galman de membrana, Filtro Toyo de membrana, etc.

Normalmente estos filtros se pueden esterilizar en autoclave a una atmósfera de presión durante 15 min., la esterilización por más tiempo o esterilización seguidas no afecta la membrana. Se sugiere que al utilizar estos filtros de membrana se sigan las recomendaciones indicadas por los fabricantes.


 CÁMARA DE FLUJO LAMINAR

Para la realización de investigación y docencia en un laboratorio de cultivo de tejidos se requieren condiciones de asépsia, por lo que se emplea la cámara de flujo laminar que inyecta el aire ultrafiltrado y esterilizado que permita la manipulación de los tejidos sin que se presenten problemas de contaminación por microorganismos como hongos y bacterias, no solamente cuando se hace la inoculación, sino cuando se sirve medio de cultivo a frascos que, por motivos de la técnica, se tengan que esterilizar previamente. De acuerdo al flujo del aire, las cámaras son horizontal o vertical y se tienen tres presentaciones, en cuanto al tamaño; 0.60m, 1.20 m y 1.80m. Algunas veces se encuentran complementadas con llave para gas y para extracción de aire (vacío).


 HORNOS PARA SECADO

Estos hornos se usan especialmente para el secado del material de vidriería lavado y para la esterilización de instrumentos usados para el cultivo. Para la esterilización por secado, la temperatura que se debe conservar es de 140°C durante 4h o bien a 150°C – 180°C por una hora, por lo que se requiere de un termostato que sea preciso. Sin embargo, la esterilización por este proceso no es recomendable para cristalería de medición de precisión, como probetas, pipetas, debido a que el vidrio sufre dilatación por el calor, lo que altera los volúmenes que se miden.

Las pesadas en seco de células o tejidos cultivados se hacen después del secado al vacío en un horno de vacío. Para este propósito muchas compañías venden eléctricos de vacío con termostato.

 AUTOCLAVES

Las autoclaves esterilizan con vapor de presión y tienen dos sistemas de calentamiento: a base de gas o de electricidad. Los modelos de autoclave son de tipo horizontal o vertical.

La esterilización de algodón, gas, papel para envoltura (aluminio, manila), filtros Seitz, millipore, pipetas probetas, matraces aforados, agua y medio de cultivo se hace en autoclave.

 REFRIGERADOR Y CONGELADOR

Células, tejidos y soluciones madres, se deben de conservar a bajas temperaturas y para ello se requiere un refrigerador. Por otro lado, algunas de las vitaminas o compuestos de composición química indefinida, como el agua de coco, requieren de ser mantenidas en congelación, sobre todo en aquellos lugares de clima cliente. Para experimentos en pequeña escala, un refrigerador común con un pequeño congelar es suficiente.

 BALANZAS

La preparación del medio requiere de realizar el pesaje con precisión de todos los componentes que lo integran con precisión y de acuerdo al tipo y a la cantidad del constituyente que se agregue al medio, así será el tipo de balanza que se emple. Existe una gran diversidad de este equipo, sin embargo, hay dos tipos de balanza que son muy usuales en el laboratorio: granatarias y analíticas, ambas de precisión

TORSIÓN O  GRANATARIA

Las balanzas granatarias más frecuentes son:

De doble y triple barra
Electrónica con platillos superior

Las balanzas de torsión tienen una capacidad de 100 a 200 g, y sirven para pesar en gramos de sustancias    químicas o células cultivadas. La precisión de 0.1g, es suficiente para estos experimentos.


 BALANZAS ANALÍTICAS

En el mercado se tienen diferentes modelos, sin embargo, por lo menos existen 3 tipos de aparatos:

- De platillo metálico, cuyo sistema de pesaje depende de material de cuarzo
- Electrónica con platillo fijo en el interior del equipo
-.Electrónica con el platillo en el exterior del aparato

Estas balanzas tiene una capacidad de 100 a 160g, y una precisión de 0.1mg, lo cual es muy útil para pesar cantidades pequeñas de hormonas, vitaminas y otros microelementos.


 CUIDADOS

Para lograr un pesaje adecuado sobre todo exacto, se deben observar algunas precauciones indispensables para su buen funcionamiento, como son:

-           Las balanzas deben estar colocadas sobre una mesa estable, dura y nivelada que impida que las vibraciones y corrientes de aire afecten las pesadas.
-           Deben estar ubicadas en un lugar limpio
-           Nunca deben estar sobrecargadas
-           Nunca debe pesarse directamente sobre el platillo; para tal efecto hay que emplear recipientes ligeros o papel.
-           Checar continuamente que la balanza este nivelada. En el caso que no lo esté, centrar la burbuja con el nivel del aparato.
-           Evítese desplazarlas del lugar donde fue ubicada en el área de balanzas, de manera que no se afecte su mecanismo.


 MEDIDORES DE pH

Para ajustar el pH de los medidores de cultivo se utilizan indicadores de papel y químicos, pero lo más conveniente es usar un potenciómetro con electrodos de vidrio. El potenciómetro no sólo se usa para medir el pH de los medio al prepararse, sino también para medir el pH de los medios durante el período de incubación. Recientemente se usan aparatos con control automático de pH para los cultivos en suspensión.



 DESTILADOR

El agua exenta o con una cantidad mínima de metales pesados es una condición primordial en el cultivo de tejidos vegetales, Muchos investigadores utilizan agua bidestilada o tridestilada, hecha en destiladores de vidrio de alta calidad o bien combinado el proceso de destilación por ósmosis inversa y desmineralización. La preparación. La preparación de soluciones madre, medios de cultivo, lavado de cristalería, etc., requiere de grandes cantidades de agua, por lo que es necesario tener un destilador grande de metal, tomando en cuenta que el agua obtenida  así, contiene una pequeña cantidad de iones de metales pesados, condición que afecta el desarrollo de las células en cultivo. Para la obtención de agua también se puede usar un desionizador después de haberse obtenido el agua en un destilador metal.

Adicionalmente, si se necesita agua completamente exenta de sales, se debe redestilar en su destilador de vidrio de alta calidad.


 AGITADOR MAGNÉTICO

Este es un aparato fundamental para la preparación de los medios de cultivo. Su uso permite la mezcla de los constituyentes del medio durante la elaboración de las soluciones madre o bien en la preparación del medio definitivo. También existen diversos modelos, pero su funcionamiento se limita a dos aspectos, agitar, lo cual permite mezclar el soluto con el solvente y con sistema de calentamiento, lo que facilita la disolución de algunos compuestos que requieren calor para entrar en solución. El número de revoluciones oscila entre 60 hasta 1800 rpm. El número de plazas varia de acuerdo al modelo, pero los hay desde un espacio hasta 6.

Complementariamente, se emplean barras magnéticas que son las encargadas de realizar la agitación de las substancias. Las hay de diferente tamaño y diámetro; con o sin costilla. 

literatura citada

puche a., f. y rodriguez p., l. 2000. curso-taller cultivo de tejidos vegetales. ita-25-dgeta. México. 152p
10/02/12


2. 1. 3. GENERALIDADES DE LOS MEDIOS DE CULTIVO 

MEDIOS DE CULTIVO COMPOSICIÓN GENERAL

Compuestos inorgánicos

Macronutrientes: NO3- , PO43- , K+, Ca2+, Mg2+, SO42-

Micronutrientes: Fe2+, Cu2+, Zn+, Mn2+, Mo2+, Co2+, I-



Carbohidratos

Sacarosa, glucosa, mio-inositol

Vitaminas
Tiamina (B1)
Piridoxina
Acido nicotínico (C)
Biotina

Aminoácidos
Glicina

Reguladores del crecimiento
Auxinas
Citocininas
Giberelinas

Soporte inerte (medios semisólidos)
Agar (0,7 a 1%)
Gelrite

pH
5,6 – 5,8

Esterilización
1 atmósfera, 15 a 20 minutos en autoclave

Formulación básica de un medio de cultivo para tejidos vegetales
         Soluciones concentradas de macroelementos (100x)
          Soluciones concentradas de microelementos (100x)
          Vitaminas grupo B (500 ó 1000x)
          Mio-inositol (100 mg/L)
          Azúcares: Generalmente sacarosa o glucosa
  en concentraciones de aproximadamente 30 g/L.
          Agar-agar: hidrato de carbono de alto peso  
  molecular extraído a partir de algas. Se usa entre        
  5 y 10 g/L

Propiedades físicas de los medios de cultivo
Consistencia del medio Semisólido Líquido

         El metabolismo de los tejidos puede modificarse   
  dependiendo de las características del medio de cultivo  
  (líquido o semi-sólido).
          En el caso de un medio sólido, la concentración y calidad  
  del agar pueden tener importantes efectos en el desarrollo 
  del cultivo (hiperhidricidad, crecimiento lento, etc.).
          El cultivo en medio líquido resulta imprescindible cuando
  la propagación in vitro es desarrollada a través
  de las siguientes vías:
- Inducción de embriogénesis*.
- Cultivo de protoplastos.
-           Cultivo de suspensiones celulares.

Intercambio gaseoso:

Los recipientes de cultivo se tapan con una película de polietieleno (Resinite) para posibilitar el intercambio   de gases. La organogénesis puede verse modificada           si el intercambio de gases se ve dificultado.

- La inducción de yemas a partir de callos
  de tabaco se reduce si no hay suficiente oxígeno.

- La acumulación de etileno puede inhibir
  la regeneración de brotes.

 pH:

            - Constituye un factor crítico.
            - Se ajusta en el rango 5,5 – 5,8.
            - Se modifica durante el crecimiento de los cultivos.




literatura citada
puche a., f. y rodriguez p., l. 2000. curso-taller cultivo de tejidos vegetales. ita-25-dgeta. México. 152p

10/02/12

2.1.4. COMPONENTES DEL MEDIO DE CULTIVO

Componentes de un medio de cultivo:

  • Sales inorgánicas
  • Fuente de Carbohidratos
  • Reguladores de crecimiento
  • Vitaminas
  • Aminoácidos
  • Complejos orgánicos
  • Reguladores de crecimiento vegetales
  • Antioxidantes
  • Material de soporte
  • Agua


El éxito de la aplicación de la tecnología del cultivo de tejidos in vitro depende del grado de entendimiento de los requerimientos nutrimentales que tienen las células, tejidos u órganos. No obstante, el éxito o fracaso está relacionado con el origen o naturaleza del inóculo (meristemos, embriones, raíces, anteras, hojas, ovarios, protoplastos y células en suspensión, callos y endospermo).

Haberllandt (1902) estudió el efecto de los componentes inorgánicos en el crecimiento del girasol y tejidos tumorosos de tabaco; Burkholder y Nickell (1949) el efecto de los iones inorgánicos en agallas de acedera y Nitsch y Nitsch (1956-1957) muestran que las sales inorgánicas reducen el crecimiento del girasol tuberoso   remolacha azucarera, De acuerdo a los efectos mayores o menores que causen en los tejidos, podemos distinguir que un medio de cultivo está formado por componentes esenciales y no esenciales. Se consideran esenciales a la mezcla de compuestos químicamente definidos y que se ha denominado como medio basal o sintético y está constituido por una parte inorgánica y otra orgánica; los elementos inorgánicos combinan macroelementos con microelementos  y la parte orgánica está formada por una fuente de carbono y energía, vitaminas aminoácidos y reguladores del conocimiento. Adicionalmente se emplean compuestos naturales de composición no definida y sustancias anitoxidantes.

 NUTRIMENTOS INORGÁNICOS

Los minerales son muy importantes en la vida de la planta; para un crecimiento sano y vigoroso se requiere de la presencia de compuestos inorgánicos que se agrupan en macro y micronutrimentos.

Micronutrimentos

Son los que se requieren en cantidades de milimoles y son los elementos requeridos en mayor cantidad, (carbono C), oxígeno (O) e hidrógeno (N), aminoácidos, Vitaminas, proteínas y ácidos nucleicos.
Comúnmente se adicionan como nitrato o amonio y menos usual como nitrito. El nitrito se añade en concentraciones de 25-40 milimoles y el amonio de 2 a 20 milimoles (Gamborg y Jerry, 1981) fósforo (P) empleado casi universalmente en forma de fosfatos; sin embargo, la alta concentración de fosfato en solución puede detener el crecimiento, azufre (S) como sulfato y con la posibilidad que se agregue en forma de sulfito o como sulfuro, pero con menos efectividad (Nitsch y Nitsch, 1969). Como fuente de azufre, además de los sulfatos, sulfitos, se encuentran la cisteína, metionina o glutation. La deficiencia de azufre da por resultado una etiolación; magnesio (Mg) es componente fundamental de la molécula de clorofila; el calcio (Ca) es parte importante integral de la membrana celular, además confiere protección a la membrana contra los efectos deletéreos de los metales pesados, salinidad y pH muy bajos; usualmente se adiciona como cloruro de calcio (CaCl2 2H2O)m nitrato de calcio (Ca (NO3)2) y menos comúnmente como fosfato tricálcico ( Ca 3  PO4); fósforo y el potasio como el catión mayor y se adiciona en la forma de KNO3, KI, KCI Y K2 PO4. En términos general fósforo, calcio, magnesio y azufre son requeridos en concentraciones de 1 a 3 milimoles para un buen crecimiento. Sin embargo, existe un antagonismo entre el Ca² y el Mg². Cuando la concentración de Mg²+ es alta, se requiere también alta Ca²+. La concentración comparativa es a menudo más importante que la concentración absoluta de iones.

Micronutrimentos

Los micronutrientes o elementos menores se añaden en concentración micromolar. Los elementos menores son seis, a saber: Fierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn), cobre (Cu), cobalto (Co), boro (B) y molibdeno (Mo) que forman parte de la estructura de algunas proteínas vegetales, o vitaminas de interés bioquímico-fisiológico. De los 6 elementos, el Zn, Mn, Fe, Cu y Mo intervienen en la síntesis de la clorofila y en la estructura del cloroplasto (Sundqvist et al, 1980). El manganeso es considerado como uno de los más esenciales, junto con el boro y el fierro; además tiene importancia de la fotosíntesis en donde interviene en la conservación de la ultraestructura de los cloroplastos. De acuerdo a Galston y Hillman (1961), el Mn es un cofactor de las enzimas peroxidasa que permiten la oxidación del ácido indolacético en las células vegetales. Doershug y Miller (1967) mencionan que la omisión reduce el número de brotes en cotiledones de lechuga. Asimismo su adición en alta concentración puede compensar la carencia del Mo en raíz de jitomate (Hannay y Street, 1954). En ocasiones el manganeso puede remplazar al magnesio, en algunos sistemas enzimáticos (Hewitt, 1948).
           
El zinc, particularmente, participa en el desarrollo normal del sistema radical del jitomate (Eltinge y Reed, 1940). Cobre forma parte de enzimas oxidasas que están involucradas en la oxidación e hidroxidación de compuestos fenólicos, ácido abscísico y dopamina (Lerch, 1981). El fierro y molibdeno juntos forman parte de la estructura de las enzimas nitrogenasa y nitrato reductasa (Lerch, 1981). Algunas veces el Zn se añade con un quelato (EDTA).

El boro tiene su efecto más importante en inducir el crecimiento del tejido diferenciado e indiferenciado. En dicotiledones, la deficiencia de boro frecuentemente permite un aumento en el crecimiento de cambium; asimismo, la deficiencia propicia una depresión de las citocininas lo que trae como consecuencia un incremento en la concentración endógena de las AUXINAS y de tal manera que en un sistema de raíz deficiente de boro, aparentemente hay una inhibición de la raíz por un exceso de auxina (Odhnoff, 1957, Whittington, 1959).

El cobalto se encuentra en la estructura de análogos de la vitamina B₁₂ que es involucrada en la síntesis de los ácidos nucleicos (Fries, 1962). El fierro es requerido para la formación de ácido aminolevulínico y protoporfirinógeno que son precursores temprano y tardío de la clorofila, respectivamente; además es un componente de las proteínas ferredoxinas cuya función es como transportador de electrones en fotosíntesis.

El fierro se usa como FeSO4 o FeCl2, pero en valores superiores de pH 5.2 se precipita como Fe(OH)2, tal como ocurre en el cultivo de raíz de jitomate, ocasionando deficiencia de fierro. En el cultivo de tejidos no se observó deficiencia de Fe, por lo que algunas sustancias, como quelatos pudieron penetrar en las células.

El tartrato férrico a pH 6.0 y el EDTA-Fe a pH 7.2 son en la forma en que se les usa. En medios líquidos, el citrato férrico o el tartrato férrico es utilizado en lugar del FeCl₃. Recientemente investigadores utilizan el Fe en forma de citrato, tartrato o de EDTA-Fe.

En los inicios de los experimentos del cultivo de tejidos, fue incierta la naturaleza de los micro elementos esenciales; sin embargo, Knudson (1922) incorpora el Fe y Mn exitosamente para la germinación de semillas de orquídeas no simbióticas. Otros elementos menores agregados al medio Nobecourt (1937) fueron Cu, Co, Ti, y Be. Heller (1953) observa la deficiencia de los minerales, en callos de zanahoria previamente crecidos en medio Gautheret, causa la muerte del tejido, cuando se hacen 3 a 5 transferencias a un medio sin Fe, B, Mn, Zn o Cu. En el cuadro 1, se presenta la concentración de los componentes, tanto macro como micronutrimentos, de diferentes medios de cultivo.


Complementos orgánicos

Se consideran complementos microorgánicos a los compuestos orgánicos que se han llamado así por que el crecimiento y en general la morfogénesis se ven mejorado.
Los complementos microorgánicos se agrupan en:

Vitaminas
Aminoácidos
Complejos naturales de composición química indefinida
Reguladores del crecimiento


Vitaminas

Las vitaminas son consideradas como factores alimenticios secundarios requeridos por los animales en pequeñas cantidades. Sin embargo, estas sustancias, que normalmente sintetizan las plantas, son también empleadas por ellas para su crecimiento y diferenciación con papeles catalíticos en el metabolismo. Cuando las células de plantas superiores son cultivadas in vitro , las vitaminas son necesarias para el crecimiento llegando a ser su ausencia o nivel de concentración, un factor limitante. No obstante, estas necesidades dependerán de la especie. Las vitaminas que son adicionadas más usualmente como parte del medio sintético son: tiamina-HCl, ácido nicotítico, piridoxina-HCl, biotina, ácido fólico, ácido pantoténico, riboflavina.

Generalmente, los requerimientos de las células, tejidos u órganos vegetales de vitaminas, son cubiertos por la adición externa, sin embargo, los tejidos pueden obtenerlas a partir de los complejos orgánicos de composición indefinida como en agua de coco, extracto de levadura, jugos de frutas, aguamiel. Aún cuando las plantas in situ son capaces de sintetizar sus propias vitaminas-Butenko (1986) menciona que tejidos de zanahoria pueden llegar a habituarse.

Tiamina (B1)

La Tiamina  es esencia para el crecimiento. Es fotoestable, pero durante la esterilización por autoclave se descompone en pirimidina y tiazol; sin embargo, la mayoría de los tejidos son capaces de sintetizar tiamina a partir de los productos de su descomposición. En la naturaleza, especialmente los cereales aparecen libre y en concentraciones relativamente elevada.

Piridoxina (B6)

Es termo y fotoestable. Se localiza en semillas de cereales y no se considera esencial para la mayoría de las plantas in vitro.

Quizá el papel más importante en su participación, bien conocida, en la síntesis de purinas y pirimidinas y por lo tanto en el metabolismo de los ácidos nucleicos.


Acido nicotinico

También se le llama niacina. Es foto y termoestable. Su principal función es ser coenzima  de las enzimas que se conoce como deshidrogenasas que catalizan las reacciones de oxido-reducción (NAD, NADP Y NADH o NADPH).

Riboflavina

Es termoestable, pero fácilmente se descompone a la luz. A bajas concentraciones (90.01 mg.l-l) promueve el crecimiento en callos habituados de zanahoria, pero sin efecto en la oscuridad. Concentraciones de 10-50mg.l-1  inhiben completamente el crecimiento en la luz y promueve el crecimiento en la oscuridad (Butenko, 1968). La riboflavina aparece en la naturaleza como un constituyente de las flavinas coenzimas: flavin mononucleotido (FMN) y flavin adenina dinucleótida (FDA). La riboflavina es termoestable por lo que no se descompone fácilmente (cuadro 1-3). Galston, Bonner y Baker (1953) señalaron que las diferencias de crecimiento en la luz y oscuridad de brotes blanquiscos o etiolados de chícharo eran causados por la activación del AIA por la riboflavina.

Acido pantotécnico

Es termoestable, por lo tanto, puede ser esterilizado en autoclave junto con el medio nutricional Estimula el crecimiento de levaduras, en sauce llorón y Juniperas (Morel, 1946; Gautheret, 1958). Se encuentra en la naturaleza como componente de la coenzima A. Sin embargo, no es una vitamina esencial.

Biotina

No es esencial y probablemente promueve el crecimiento del cambio en inóculo de sauce llorón (Gautheret, 1959). La biotina sirve como factor de crecimiento de las levaduras y algunas bacterias. Unida a su enzima específica, se relaciona íntimamente con reacciones de carboxilización.
-           carboxilación
-           carboxilación conjugada y transcarboxilación


Acido fólico

No es esencial y se descompone con el calor en soluciones ácidas. En la oscuridad inhibe el crecimiento de los tejidos, mientras que en la luz lo promueve. Reinert y White (1956) mostraron que el ácido fólico inhibe el crecimiento de tejidos de pino. Se considera como vitamina en función de coenzima.


Aminoácidos


Los aminoácidos representan, para las células, una fuente efectiva e inmediata de nitrógeno, puesto que se pueden incorporar al metabolismo mucho más rápido que el nitrógeno inorgánico, aún cuando ambas fuentes se encuentran en el mismo medio (Thom et al., 1981), sin embargo, su incorporación al medio de cultivo es bastante discutido. Es conocido que su empleo esta en función del balance adecuado de la relación NH4/NO3 que es usualmente suministrado como NO3-, NH4, NO3, NH4Cl, etc. Generalmente la inclusión de estos compuestos nitrogenados orgánicos es necesaria solamente cuando se inicia la formación de callo, se consideran como estimulantes o requeridos  durante la proliferación celular (Gamborg y Jerry 1981). Tienen efecto notable sobre el desarrollo de tejidos vegetales cuando son usados en combinación, mientras que empleando uno solo no se muestra afecto. Alguno tiene efecto antagónico entre ellos, así es el caso de la fenilalamina y tirosina (Anderson, 1976), la leucina y valina, la isoleucina y valina , la arginina y lisina sobre el crecimiento de raíz del embrión de la avena bajo cultivo. En tejido de tabaco el efecto antagónico se observa con la isoleucina, valina y treonina.

Los aminoácidos son usados como constituyentes de compuestos de composición química indefinida o bien por adición directa. De esta manera, se encuentran en caseína hidrolizada, peptona, triptona, lactoalbúmina hidrolizada, extracto de malta, agua de coco, casamina, etc. Los aminoácidos que se emplean directa y más comúnmente son L-glicina, L-glutamina, L-asparagina, L-arginina, L-prolina, ácido glutámico. L-hidroxiprolina, L-alanina, L-lisina, L-leucina, L-serina y L-cisteina. Nitsch y Nitsch (1957) señalan que las formas L de los aminoácidos son más adecuadas para el cultivo de tejidos que las formas -D ya que estas son tóxicas. Además, las formas racémicas son mejores para el desarrollo de tejidos que las formas puras -L de aminoácidos. Se han señalado efectos diferentes al usar isómeros de aminoácidos, por ejemplo: -L alanina es más fácilmente asimilado que la B-alanina. El ácido α aminobutírico no puede ser utilizado como fuente  de nitrógeno, pero puede remplazar completamente a los nitratos.

La inhibición del crecimiento por algunos aminoácidos sólo ocurre por causa de inhibición sintética del nitrato reductasa. Este crecimiento puede ser recuperado usando arginina como el aminoácido desnhibidor, la arginina tiene también efecto de restablecer el crecimiento de raíces inhibidas en compuestas; además de acelerar la formación de yemas en tejidos de tallo de tabaco. La urea también puede ser usada como una fuente de nitrógeno, en vez de aminoácidos. Aún cuando la mayoría de los investigadores señalan que si el medio de cultivo tiene la fuente de amonio o nitrato adecuado, los aminoácidos no son esenciales (Gamborg, et. al.,1976). También es cierto que la adición posiblemente depende del origen del tejido; además de que su incorporación es requerida para diversos objetivos. De acuerdo con Steward y Caplin (1951), la glicina o mezcla de aminoácidos en forma de caseína hidrolizada se requieren para el mantenimiento de células indiferenciados (callo). Murashige y Skoog (1962) Gamborg (1966) señalan que la adición de la caseína hidrolizada incrementa la división celular en tabaco, frijol y maíz, respectivamente. Nitsch et. al. (1970) confirma que agregar nitrógeno en forma de NH₄⁺ estimula el crecimiento de callo en pera o manzana; pero aumenta cuando el medio se complementa con asparagina, glutamina u otro aminoácido.


A pesar de que la presencia de nitrógeno orgánico es muy importante para la organogénesis, se considera esencial para la embriogénesis. Además de la caseína hidrolizada, la L-glutamina ha demostrado ser promotor del desarrollo embrionario. En ocasiones, puede sustituir a la caseína hidrolizada (Litz, 1982). Filner (1978) indica que en células XD de tabaco, el nitrógeno orgánico, particularmente la arginina actúa positivamente en la síntesis de proteínas. En embriones inmaduros de vainilla, el aceleramiento de la maduración es estimulada por la adición al medio de sulfato de adenina y L-glutamina (Parra y González, 1989 y González et. al. 1990)

Es difícil definir si el papel de los aminoácidos es esencia o no; sin embargo, la adición de la caseína hidrolizada puede prevenir o inclusive asegurar la fuente de nitrógeno, ante la posible deficiencia de la fuente de amonio o nitrogeno inorgánico o como Li et. al., (1989) señala que la ausencia de aminoácidos, principalmente prolina, ocasiona degeneración de plántulas de Pachystachys lutea cultivadas in vitro.

Carbohidratos


 La sacarosa y la glucosa se utilizan en el cultivo de tejidos de muchas especies. La fructuosa, maltosa, celabiosa, rafinosa y otras, se les usa como fuente de carbono para algunas variedades de tejidos. Para la mayoría de los tejidos en cultivo es sacarosa la mejor fuente de carbohidratos (2-5%), de manera que el máximo aumento en peso fresco en los tejidos cultivados del endospermo del sorgo se obtiene con 2% de sacarosa, y el máximo de peso seco a 8%. Varios informes señalan que la sacarosa se hidroliza activamene a fructuosa y glucosa por la invertasa de la pared celular. Así por ejemplo, la sacarosa, callosidades de zanahoria, desaparece del medio de cultivo en dos días. La dextrina, pectina y almidón son aprovechados por la callosidades de Sequoia y el almidón soluble es aprovechado por callosidades del endospermo del maíz o de Juniperus. Las carbohidrasas hidrolizan el almidón, maltosa o rafinosa en monosacáridos.

La combinación de algunos carbohidratos no son útiles para el crecimiento de tejidos vegetales como fuente única de carbono. Los ácidos orgánicos más efectivos, como el ácido succínico, ácido cítrico y ácido fumárico, desarrollan sólo de un 25 a 50% del crecimiento comparado con un tejido cultivado en el cual la fuente de carbono es la sacarosa Bouriquet (1958) sugiere que los ácidos orgánicos actúan sinergéticamente a bajas concentraciones del 2,4-D.


Reguladores del crecimiento


Los reguladores de crecimiento se dividen en auxinas, citocininas, giberelinas y retardantes e inhibidores del crecimiento y son naturales y sintéticas.

Auxinas naturales

De acuerdo con su naturaleza, el ácido indolacético (AIA) es la única auxina natural que se localiza en las zonas de crecimiento. Tiene la peculiaridad de ser descompuesto por la luz, por lo que no es conveniente utilizarlo en cultivo en suspensión. Por ser hormona natural, su desaparición del tejido es muy rápido ya que en las plantas se encuentran las enzimas oxidasas de la que hidrolizan a la hormona de manera que su efecto es suave y de poca duración.

Auxinas sintéticas

Son auxinas sintéticas del ácido naftalenacético (ANA), ácido 2,4 diclorofenoxiacético y ácido indolbutírico (AIB). La primera y la tercera hormona forman parte de los productos que se utilizan como enrizadores.

Los tejidos aislados de plantas y las callosidades en subcultivos, requieren de auxinas. Los que no las requieren son los callos habituados y los tejidos tumorales. Para el cultivo de callosidades se usan de 0.1 a 5.0 mg/l de AIAy para la diferenciación de órganos se ha señalado a menudo que es necesario reducir la concentración de la auxina. El AIA o el ANA son mejores que el 2,4-D para la inducción de la organizacióncelular. Si se usa 2,4-D en muchas especies de plantas trendrán la tendencia a la formación de callos, por lo que si se desea inducir la formación de órganos, se necesita cambiar el 2,4-D por otra auxina como el AIA o bien bajar la conentración.


Citocininas

Citocininas naturales son:

Zetina que se extrae del endospermo del maíz y 6 issopentanil adenina (2iP) que se aisla de Clostridium Tumerfaciens que produce un sobre crecimiento de los tejidos. Algunos tipos de tejidos requieren esencialmente citocininas, principalmente en el fenómeno de la organogénesis; por ejemplo, los callos de soya o de la médula de tabaco (var Wisconsin #38). Sin embargo, no todos los tejidos requieren citocininas, aunque algunas crecen bien en su presencia, éstas no son esenciales.

Citocininas sintéticas son: 6-benciladenina (6 BA) o también conocida como bencilanimopurina (6 BAP); la cinetina (K) también conocida como 6-furfiril aminopurina (FAP). La 6-benciladenina se utiliza en concentraciones de 1.01-1.0 mg/l. También se emplea la zeatina o isopentil adenina como sustancias de naturaleza citocinética.

Acido giberélico

El ácido giberélico no se usa conúnmente para el cultivo de callo. En ocasiones se adiciona al medio para inducir alargamiento del tallo, pero no es común su uso.

Acidos nucleicos y compuestos con base de ácidos nucleicos

El ADN, ADN hirolizado no tiene efecto en tejidos bajo cultivo, pero el ERN estimula el crecimiento de callos de tabaco, maravilla y Rumex el efecto del ARN puede ser demostrado en presencia de citocinas.

El uracilo, citosina, guanina, xantina y timina no son efectivos para los callos de zanahoria. Sin embargo, la cinetina y el extracto de zanahoria, que tiene actividad de citocinina, tienen el efecto de estimular el crecimiento cuando se usan con una mezcla de aminoácidos. Por otro lado, la guanina, timina y citosina inducen la formación de organos en tejidos de tabaco. La mezcla de una citocinina y ácido orótico induce el desarrollo de la inflorecencia de Plumbago índica.

Substancias naturales


Las substancias naturales de las plantas ampliamente usadas son: de agua de coco (10-20%), extractos de levadura (EL) y se emplea en concentraciones de 0.01-0.05%, caseína hidrolizada (CH) se emplea desde 0.01% a 1.0% y extracto de malta (EM) que se adiciona desde 0.1 –0.5% también se usa peptona, jugo de tomate, pepino, del endospermo inmaduro de maíz y ácido casaamino.

Estas sustancias son por lo general, termoestables. La adición del endospermo inmaduro de coco a los medios nutrimentales promueve el crecimiento de tejidos de diversas plantas. Cuando se usa extracto de levadura se debe tener cuidado en las diferentes calidades de los extractos, ya que de estos depende la certeza de los datos. En el caso del ácido casaamino, el efecto de éste podrá definir si es por hidrólisis ácida por descomposición enzimática. De las sustancias naturales de plantas, se analizó el agua de coco. Las sustencias efectivas son estables y se les dividió en relación a sus principales componentes, en tres fracciones; mezca de aminoácidos y amidas; mío inositol y d-sorbitol en la fracción neutral y la difenil urea y leuco antocianina en la fracción activa, las cuales a su vez están unidas por carbones activos. El efecto del agua de coco es el resultado total de estos tres. Sin embargo, el agua de coco es una mezcla muy compleja cuyos componentes y concentraciones son muy variables, dependiendo de la estación del año y sitio de la colecta. Del endospermo inmaduro de maíz se aislan la zeatina, una  de las citocininas, que puede ser un acelerador en el endospermo. La actividad de esta citoocinina también se encuentra en semillas inmaduras de lupino, en extracto de levadura y agua de coco.

Agar


El agar es un gel que se extrae de algas marinas y que por sus características físicas se emplea para solidificar el medio básico, cuando ses trabaja con cultivo estsacionario sólido o semi-sólido. Un buen agar es aquel que:

a. Hierve a 100 °C y que solidifica a 45 °C, aproximadamente. Esta característica le confiere estabilidad a cualquier temperatura de incubación.

b. No es digerido por enzimas vegetales.

c. No reacciona con los constituyentes del medio de cultivo

Hay  diferentes  grados  o  tipos  de  agares  y  generalmente  se  le considera como buen soporte del inóculo; sin embargo, datos proporcionados por compañías elaboradoras de agar comercial consignan que contiene pequeñas cantidades de tiamina, biotina y minerales, por lo que no es conveniente utilizarlo indiscriminadamente. Al respecto, White (1953) sugirió que el agar tiene un papel mutrimental, de tal manera que aporta y los tejidos son capaces de utilizar.

Romberger y Tabor (1971) consideraron que mientras sea menos puro, se pueden encontrar iones, polisacáridos sulfanatados, ácidos grasos de cadena larga, que son capaces de inhibir el crecimiento bacteriano, pero que aún se desconoce que efecto puede inducir en tejidos vegetales. Existen indicios que el vigor y peso seco se incrementa cuando se usa Difco agar purificado, comparativamente al empleo de Difco Noble agar o Difco bacto agar, éste produce resultados intermedios. De acuerdo a Debergh (1983), el agar puede contener Ca, Mg, K y Na (cuadros 1-6 y 1-7) de manera que se altera la formulación nutrimental del medio de cultivo. Es posible que para el caso de la micropropagación comercial no sea requerido el agar altamente purificado y de esa forma abaten los costos. La concentración de agar en los medios de cultivo sólidos es variable y depende de la calidad , pero usualmente es de 0.7-1.5%. Los medios que tienen altas concentraciones de sales requieren de un porcentaje alto de agar. Dependiendo de la concentración del agar y el pH, será la dureza del medio. Cuando el medios es duro, el crecimiento del inóculo se hace muy lento. Por otro lado, diversos estudios señalan que concentraciones menores de 1 gL⁻¹, de agar es determinante para inducir vitrificación (formación de hojas suculentas y frágiles) durante la fase II de la micropropagación.

Merck ha elaborado gelrite (phytagel), que a pesar de ser más caro que el agar agar, tienen la ventaja de emplearse en cantidades menores (0.5 - 2.0g), lo que ha motivado que muchos laboratorios lo estan usando. Además, tiene la característica de que al enfriarse es transparente, aspecto importante para la observación del inóculo, durante la micropropagación.

Existen otras opciones de agentes solidificantes, pero algunos por sus características físicas, no endurecen o hierven a las temperaturas que se requieren para su empleo en el cultivo de tejidos, por ejemplo: La gelatina tiene su punto de ebullición a 25°C, aproximadamente. Para el caso del cultivo de protoplastos, algunos autores han empleado alginatos que aunque tiene las ventajas de formar gel cuando se adiciona o se licua por la presencia de algún agente quelante o citrato de sodio. Presenta desventajas, como ser altamente termoinestable con los cationes bivalentes, ocasionado una eliminación de nutrientes (Button y Botha, 1975).

Sin embargo, Sigma sabiendo que el agar puede tener algún efecto sobre el crecimiento del tejido in vitro, ha desarrollado diferentes tipos de agentes solidificantes buscando proporcionar un mayor número de opciones que se adapten a las necesidades del investigador, investigaciones o especies vegetales. Estos productos se caracterizan por tener diferentes grados de pureza y costos, importantes factores en cualquier investigación u operación de producción.





literatura citada

puche a., f. y rodriguez p., l. 2000. curso-taller cultivo de tejidos vegetales. ita-25-dgeta. mexico. 152p

15/02/12

No hay comentarios:

Publicar un comentario